Malvinas necesita ser conocida por todas las generaciones

Por Gerardo Villarroel

La guerra de las Malvinas, el breve conflicto entre Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en 1982, se cobró la vida de 649 soldados argentinos, entre ellos 34 salteños.

Juan Guanuco, es uno de los 723 salteños de guerra que volvieron a la provincia. Durante los últimos años se desempeña como el coordinador de veteranos de guerra de la provincia de Salta. A el le preguntamos sobre su papel en Malvinas Argentinas.

-¿A que fuerza perteneciste? Y cuantos años tenias Juan ?.

-Te cuento yo pertenecía a la armada argentina e ingrese a los 16 años. En la marina realice el curso de electricista por el año 77. Y en el año 78 me llevaron hacer un periodo de adaptación y  fui a parar al Crucero General Belgrano . Allí participe en el conflicto armado con Chile por el canal de Beagle. Cuando finalice mis capacitaciones solicite seguir y hacer el curso de buzos salva vidas. Al siguiente año es cuando me trasladaron. Es porque te dan el pase después que terminas los cursos y me llevaron  al buque insignia de la flota del mar . Que era el portaaviones 25 de mayo y bueno me volvieron después en el año 81 a la base naval mar del plata para hacer el curso de buceo en el año 81 eso lo hice desde febrero hasta noviembre y me recibí con la patente número 277 y volví de nuevo a mi destino que era el programado o sea que era el portaaviones 25. 

¿Allí  que encontraste ? Hiciste  amigos ?

-La verdad que si,  había gente que era de la provincia de salta por ejemplo y de otras provincias hermanas.

¿El porta aviones era como tu casa, como como lo describís?

 Si el portaaviones es muy grande tiene 245 metros de eslora 800 metros ósea. Allí conviven 1200  a 1.400 personas en épocas normales. Y en la  guerra era 1.400 personas o sea que se aumentaban 200 más porque iban los pilotos, personal aeronaval se embarcaba junto con él y este aumentaba su fuerza efectiva, mi coloso de acero. ¿Tu familia estaba de acuerdo con tu ingreso a las fuerzas, que pensaban?

-Mi situación fue rara, porque soy hijo único. Yo soy un apasionado de las fuerzas. Te cuento  mi madre había enviudado  y bueno yo decidí irme porque sentía que la patria me necesitaba. Ahora con el paso del tiempo y el peinar de mis canas. Pienso que era como una salida o un escape porque había perdido a mi papá. Me la banqué con 16años  y la dejé a mi madre sola. Me  lo reprocho muchas veces y me duele. Había un propósito mi patria.

¿Cuando hablas de Malvinas, de la coordinación seguramente te trae nostalgia, que sentís ?

Una emoción tremenda, tremenda… yo con el trabajo no tengo  horario y eso también algunas veces me trae soledad y le pido perdón a mi familia por el abandono de tantos años. Tantas luchas y algunas veces solo pero con  la esencia de haber compartido con muchos compañeros, muchos camaradas. En Malvinas habia muchos compañeros salteños porque allá éramos una sola  identidad,  el salteño de la armada porque somos los más unidos e inclusive tenemos un centro de residentes salteños. En Punta Alta. Te  digo la verdad somos  muy unidos. Yo creo que a lo largo de estos 40 años esto me unió más y los recuerdos de muchos compañeros y más del crucero belgrano. Alli fallecieron muchos amigos  de la infancia.  Teníamos 16 años y toda nuestra adolescencia la compartimos con ellos.

¿Eran muy unidos ? 

Si, el convivir y estar con nuestros compañeros y contar sus penas y bueno en ese sentido. El salteño es más unido y más en el sur.

¿Se están cumpliendo 40 años de Malvinas, hay  nostalgia, hay momentos de reproche?

Si hay mucha nostalgia y algunas veces momentos de reproche, pero éramos muy jóvenes, cuando ocurrió esta gesta histórica. Creo que a lo largo de todo esto te puedo decir que uno convive y uno es amigo y te puedo nombrar un vecino, se llamaba María Oberti Guaymas éramos del mismo barrio. El estuvo en el Crucero Belgrano cuando supimos que fue atacado,  te digo que sentí que se rompió  mi corazón porque éramos amigos de chicos y no sabíamos nada y se manejaba muy poca  información. Fue difícil pensar su partida. 

¿Entre los veteranos se habla de la guerra y sus momentos?  

En estos 40 años todavía hacemos  catarsis sobre  un montón de cosas y los compañeros del ejército de fuerza aérea y de la misma marina infante nos constamos  anécdotas, es una manera de acercarse. Inclusive no hablaron con su familia de estas cosas,  con sus padres pero lo hablan en el ámbito de los veteranos y eso algunas veces le hace bien. Somos psicólogos entre nosotros.

¿Que mensaje nos podes dejar para las nuevas generaciones? Los jóvenes, los niños son nuestro norte, porque trabajamos en las escuelas malvinizando. Me doy cuenta que se está perdiendo el acervo cultural que nos pertenece a los salteños el legado que nos dejó el general Martín miguel de Güemes, lo estamos perdiendo. Los chicos deben valorar nuestra celeste y blanca, valorar nuestros símbolos patrios nuestro   himno nacional y siempre debe flamear en nuestro corazón y en nuestras casas la celeste y blanca. ¡Viva la patria viva Malvinas!.

Volver al botón superior